viernes, 24 de agosto de 2012

"emeARQ loves IKEA" en Olot (Girona)

Justo antes de irnos de vacaciones estuvimos trabajando en un encargo "emeARQ loves IKEA" para decorar dos dormitorios, el estudio y la sala de un piso situado en Olot.

En la sala hemos creado una zona de estar y otra de comedor, eligiendo para ésta última una mesa extensible que cuando se usa para reuniones familiares o de amigos tiene capacidad para 10 comensales, mientras que en el día a día ocupa poco espacio. Hemos combinado colores claros, blanco y roble, con el lila, que añade un toque de color en la luminosidad del conjunto. En cuanto a la iluminación hemos recurrido a las lámparas con leds de IKEA, de bajo consumo y mucho más asequibles que otras que podemos encontrar en el mercado del mismo tipo.




En el dormitorio principal hemos elegido el color wengué para los muebles combinado con un verde clorofila para la pared situada detrás del cabecero de la cama. Dentro de la habitación hay un pequeño pasillo que hemos decorado con una secuencia de fotografías.



El segundo dormitorio es en realidad una habitación de invitados. Como es un espacio que se usará para dormir sólo ocasionalmente hemos elegido un diván convertible en cama doble, así la habitación puede ser una salita auxiliar.


Los clientes nos pidieron que en el estudio hubiera dos puestos de trabajo, uno de ellos con una máquina de coser. La habitación no es muy amplia y tiene un armario empotrado por lo que hemos optado por no cargarlo con muchos muebles y en cambio aprovechar la posibilidad de situar el almacenaje suspendido de las paredes.



miércoles, 4 de julio de 2012

Habitación romántica con "emeARQ loves IKEA"


Estos días hemos estado trabajando en un proyecto de interiorismo "emeARQ loves IKEA". Nuestra clienta nos encargó el diseño de una habitación en su apartamento de verano. Su necesidad era crear una habitación funcional, polivalente, que pudiera quedar muy recogida de día debido a sus limitadas dimensiones, pero al mismo tiempo, convertirse en una habitación doble de noche. Además su idea era crear un espacio cálido utilizando un estilo muy romántico.

La habitación tiene forma rectangular. En obras previas, nuestra clienta decidió eliminar un armario empotrado que había en el espacio. Esto nos ha dado anchura para encontrar el lugar donde poner la cama. Aún así, sigue siendo estrecha para poder ubicar una cama doble que siempre esté abierta. Por eso nuestro diseño propone un diván que, en determinadas horas, convierta la habitación en un espacio amplio de lectura, o bien, en un dormitorio doble por la noche. 

Atendiendo a los gustos y necesidades de la propietaria, hemos elegido el mobiliario de color blanco, de línea romántica. Combinado con un tono lavanda en la pared donde apoya el diván y un lavanda muy suave en el resto de paredes, lo que le dará el toque cálido que buscábamos.

Éste es el aspecto original de la habitación:



Y nuestra propuesta queda así:








En esta última imagen se puede ver el aspecto de la habitación con la cama desplegada


Éste ha sido un  nuevo trabajo "emeARQ loves IKEA" con el que nos hemos divertido mucho y que se aleja del mobiliario funcional y de líneas rectas utilizado en nuestros anteriores encargos, sin que por ello deje de ser  un interior moderno y juvenil. La propietaria ha facilitado mucho nuestro trabajo mostrándonos sus gustos y satisfacciones en todo momento. 




domingo, 20 de mayo de 2012

Un ejemplo de rehabilitación y sostenibilidad: la torre Bois-le-Pêtre (París)

Torre Bois-le-Pêtre

No es ningún secreto que la crisis ha golpeado con fuerza el mundo de la construcción, ensañándose especialmente con la obra nueva (1). Por otra parte, se estima que podría haber un 20% de viviendas vacías (2) lo que no augura una pronta recuperación del sector.Si unimos esto al agotamiento de los recursos naturales y a la necesidad de ahorro de los hogares españoles, es fácil llegar a la conclusión de que la rehabilitación energética se ha convertido en una alternativa muy interesante.

El concepto "rehabilitación energética" es algo nuevo. Inmersos en plena burbuja inmobiliaria, en los últimos años era más rentable construir que rehabilitar y, en cualquier caso, rehabilitar se reducía a reparar los edificios envejecidos para alargar su vida útil y recuperar su funcionalidad. La rehabilitación energética lo que pretende es, además de lo anterior, reducir el consumo de energía en los edificios.

El gasto de energía en los edificios se distribuye de la siguiente manera:
- climatización: 42%
- agua caliente: 26%
- consumo de los electrodomésticos: 23%
- iluminación: 9%
La rehabilitación energética permite ahorrar hasta un 20% del consumo y reducir las emisiones de CO2 en un 30%. Esto se consigue a través de dos tipos de actuaciones: las que se llevan a cabo sobre la envolvente del edificio (fachadas y cubierta) y las que afectan a sus instalaciones.

Es una buena idea aprovechar las necesidades de mantenimiento de los edificios para llevar a cabo una rehabilitación energética. Una vez metidos en obras, con un andamio instalado y los operarios entrando y saliendo, mejorar el aislamiento energético no supone un sobrecoste significativo y tiene la ventaja de la amortización del gasto de la obra en unos años.

Izquierda: aspecto original, centro: intervención en 1990, derecha: propuesta ganadora

Con toda esta reflexión pretendía presentar un ejemplo de rehabilitación energética muy interesante de Lacaton y Vassal, dos arquitectos franceses. La intervención se llevó a cabo sobre una torre construida en 1962 con elementos prefabricados, que contiene 96 viviendas y tiene una altura de 16 plantas, situada en las afueras de París. En 2002 el ayuntamiento de París había designado el barrio en el que se encuentra el edificio como un enclave que se debía someter a una mejora. En 2005 se convocó un concurso que ganaron Lacaton y Vassal junto con Druôt. 

La propuesta presentada consistía en eliminar la fachada del edificio, fruto de una intervención realizada en 1990, para incorporar unas franjas perimetrales, formadas por módulos prefabricados de tres metros de anchura, de los cuales uno se destinaba a balcón y dos a galería. Se generaba así una doble piel de paneles de cristal y de policarbonato protegida con persianas y cortinas. 

Izqda.: fachada existente, dcha.: eliminación de la fachada y sustitución por módulo prefabricado

Izqda.: planta original, dcha.: propuesta


Esta doble piel transparente proporciona a los ocupantes una conexión visual con el entorno a la vez que les aísla a nivel térmico y acústico, dejando que ellos mismos puedan regular la iluminación, temperatura y ventilación de los apartamentos. El ahorro energético que supone esta intervención es del 50% y además se incrementa la superficie de las viviendas; pasando de 8.900 a 12.460 m2. Durante el tiempo que se prolongaron las obras los vecinos no tuvieron que abandonar el edificio.

La intervención también afectó al interior del edificio para mejorar la accesibilidad a las viviendas e introdujo nuevas tipologías.

Aspecto definitivo de la galería y el balcón sobre la ciudad

En contraposición a obras de algunos arquitectos que parecen valorar únicamente la estética, Lacaton y Vassal llevan a cabo una intervención equilibrada, respetuosa con el edificio preexistente y sus usuarios, y todo ello a un bajo coste.

Todas las fotografías pertenecen a la web de Lacaton y Vassal: http://www.lacatonvassal.com/index.php?idp=56
       

martes, 15 de mayo de 2012

Nuestro último proyecto "emeARQ loves IKEA"

Estos días hemos estado trabajando en un proyecto de interiorismo "emeARQ loves IKEA". Nuestra clienta nos encargó el diseño de cuatro espacios, tres de ellos con mobiliario IKEA y uno de ellos con otros fabricantes. Los espacios son el baño, la cocina, un dormitorio infantil y el recibidor.

El baño, actualmente, es un poco pequeño y tiene un retranqueo en planta. En nuestra propuesta es un espacio acabado en colores claros para que parezca más amplio. Los muebles elegidos son oscuros para crear un contraste y el espejo es de grandes dimensiones para crear la ilusión de amplitud. No quisimos dejar de lado la necesidad de almacenaje del baño y lo concentramos en dos armarios, el del lavabo y el de la pared. Aprovechamos que una de las paredes tenía un recrecido debido al shunt de ventilación, para crear unas hornacinas decorativas y, de paso, empotrar la cisterna del inodoro. De esta manera conseguimos regularizar esta pared.

Éste es el aspecto original del baño:


Y ésta es nuestra propuesta:



En cuanto a la cocina, fue un pequeño reto porque era muy irregular en planta. Es un espacio rectangular, alargado, que actualmente sólo tiene una barra y le falta mucho espacio para guardar los utensilios propios de la cocina. Como es suficientemente ancha, decidimos sacarle más partido creando una barra paralela a la existente. No quisimos cambiar la zona de aguas de lugar para simplificar la obra y porque es la solución más funcional. A la hora de combinar los colores quisimos crear un espacio alegre, buscando el cambio respecto a la cocina actual. Los muebles bajos serán de color rojo brillante y los altos blancos con alguna vitrina con cristal esmerilado.

Éste es el estado actual de la cocina:


Y ésta es nuestra propuesta: 




Por último, la habitación infantil, que actualmente está pensada para un niño pequeño, pero que ya empieza a necesitar un espacio de diseño juvenil. Hemos creado un espacio divertido, pero funcional, con colores vivos y muebles adaptados a sus etapas de crecimiento. Por este motivo, a pesar de haber colocado un escritorio, hemos elegido también un banco que permite almacenar en su interior al mismo tiempo que la tapa sirve como mesa pequeña. Hemos liberado el espacio central de la habitación concentrando el almacenaje en su perímetro, así se puede instalar una cama auxiliar para la visita de un amiguito.

Así es la habitación actualmente:


Y así es cómo ha quedado la propuesta:


 


Para nosotras ha sido un trabajo muy gratificante y lo mejor de todo ha sido que nuestros clientes han quedado contentos.



lunes, 23 de abril de 2012

Celebrando Sant Jordi

Hoy se celebra en Catalunya el día de nuestro patrón, Sant Jordi, una tradición que se remonta al siglo XV. Es costumbre que las parejas intercambien rosas y libros y todas las plazas de las ciudades se llenan de puestecitos donde los venden. En Barcelona es donde se encuentra el meollo de la fiesta: los escritores más famosos firman ejemplares de sus libros, se hacen lecturas públicas, las librerías son un hervidero y la Rambla se llena de rosas de todos los colores. La Diada de Sant Jordi coincide además con el Día Internacional del Libro.
Para celebrarlo con todos vosotros os queremos regalar un punto de libro diseñado por nosotras. Para descargarlo sólo tenéis que hacer clic en la siguiente imagen, a continuación otro clic con el botón derecho del ratón y en el menú desplegable que se abrirá elegir la opción "guardar imagen como".


Así es como queda una vez impreso:


¡Que paséis un feliz día de Sant Jordi!

lunes, 16 de abril de 2012

Así quedó nuestro diseño "emeARQ loves IKEA"

Hace unos días publicábamos en este blog un proyecto de decoración "emeARQ loves IKEA". La habitación ya está amueblada y así es cómo ha quedado. A la izquierda las imágenes renderizadas del proyecto y la derecha las definitivas:






Aún faltan algunos detallitos como las cortinas, pero la habitación ya está lista para ser disfrutada.

viernes, 30 de marzo de 2012

Una casa en un contenedor


En la actualidad muchas personas se interesan por alternativas a la vivienda tradicional, persiguiendo abaratar costes o una mayor rapidez en la ejecución. Una opción cada vez más popular es la vivienda en contenedores marítimos, algo que ya se ha probado con éxito en otros países desde hace muchos años.

¿Qué es un contenedor marítimo?
Un contenedor es un recipiente destinado al transporte de mercancías, sea por vía terrestre, marítima o aérea. Sus dimensiones están normalizadas para poderlos apilar y desplazar con facilidad. La anchura de los contenedores es invariable, siempre 2,44 m, mientras que las longitudes más habituales son de 6,06 y 12,19 m, y las alturas 2,59 y 2,90 m. Todas estas medidas son exteriores.

Los contenedores se denominan de diferentes maneras en función de en qué cara tengan las puertas y de sus medidas. Para más información sobre este punto, recomiendo visitar este enlace.

¿Qué ventajas ofrece una vivienda en un contenedor marítimo?
- Rapidez y facilidad de ejecución. El contenedor es la estructura de la vivienda (excepto la cimentación, que siempre habrá que hacerla "in situ"), por lo que esta parte de la obra, de entrada, nos la ahorramos. Además, su facilidad para transportarlo de un lugar a otro nos permite montar los interiores de la casa en un taller y luego simplemente cargar el contenedor en un camión y llevarlo ya acabado hasta el solar. Un buen ejemplo de la rapidez con que se puede construir gracias a los contenedores lo encontramos en el barrio residencial que diseñó el arquitecto Shigeru Ban para alojar a las víctimas del terremoto de Japón de 2011:


Aspecto interior de una de las viviendas

- Economía. El precio de los contenedores marítimos de segunda mano puede estar en torno a unos 1.500 €. En internet se pueden encontrar con facilidad en páginas como ésta.

- Resistencia. Los contenedores están preparados para soportar condiciones climáticas adversas y los golpes que puedan sufrir durante su manipulación. En cuanto a la carga pueden soportar unas 28 toneladas de peso.

- Ecología. El uso de un contenedor marítimo de segunda mano como vivienda supone darle una nueva vida a un producto que ya había quedado obsoleto.

- Versatilidad. Los contenedores pueden utilizarse también como ampliaciones de viviendas preexistentes en planta o en altura, pueden ser un cobertizo o un estudio independiente, un kiosco, una caseta de obra, un pabellón de exposiciones...
Puma City, también de Shigeru Ban
¿Ofrece las mismas prestaciones un contenedor que cualquier otra vivienda?
Los contenedores se modifican para que cumplan toda la normativa aplicable a la vivienda, por lo que pueden obtener la licencia municipal preceptiva y la cédula de habitabilidad. Es necesario aislarlos a nivel térmico y acústico para que cumplan como mínimo el Código Técnico de la Edificación (CTE), pero se pueden alcanzar niveles superiores de aislamiento para incrementar el ahorro energético.

En cuanto a las posibilidades de distribución, la única peculiaridad es que se trabaja con una crujía de 2,44 m (la anchura del contenedor), que se puede doblar o triplicar uniendo contenedores. Aún así es fácil recortar la chapa de las paredes de los contenedores para comunicar o ampliar espacios.

Y para acabar, algunos ejemplos.
Container City es un conjunto residencial construido en una zona degradada de Londres. Se construyó en dos fases, la primera de 12 viviendas se acabó en sólo 15 meses:


Keetwonen es un barrio residencial para estudiantes situado en Ámsterdam:


Y por último una casa con un acabado de madera que oculta la chapa del contenedor:


Relacionado: Consulta sobre cómo legalizar una casa prefabricada